“Gora automatikoa” es una de esas películas que logran sorprendernos a medida que vamos descubriendo las secuencias que componen su metraje. El filme de animación se desarrolla bajo el guion de Esaú Dharma, David Galán Galindo y Pablo Vara para realizar una crítica al sistema. En este filme descubrimos algunos de los trucos que afrontan las productoras para lograr determinadas candidaturas a galardones como los Premios Goya.
La película es un pulso al sistema
Lo que comienza como una sencilla película de animación pronto nos lleva por un sendero mucho más satisfactorio. “Gora automatikoa” apenas invierte unos minutos en marcar de forma clara su narrativa. Los espectadores que conozcan anteriores trabajos de los autores del filme rápidamente quedarán inmersos en la historia del mismo. A través del metacine y de la mezcla de imágenes reales con la animación, el largometraje nos va induciendo hacia un humor envuelto en sátira y una crítica que nos engancha.
“Gora automatikoa” camina con paso firme sobre unos cimientos que va construyendo a base de “tortazos”. Los tres guionistas del filme no tienen miedo a exponer sus pensamientos y nos arrancan multitud de sonrisas. Pocos espectadores quedarán indiferentes ante las muchas sorpresas que guarda el metraje. La película es como ese adolescente con ganas de liarla parda que hace caso omiso a lo que dicen los mayores. Aquí se ha venido a burlar el sistema y hasta sobra tiempo para hacerlo.
Tráiler de “Gora automatikoa”
Cumpliendo con las normas que se critican, la película producida por 39 Escalones y The Other Film Production es capaz de llevarnos a su terreno. Sin complejos se nos va conduciendo hacia la idea de que las cosas importantes de la vida se pueden conseguir por diversas vías. Lo que sí está claro es que en esta ocasión nos lo hemos pasado en grande discurriendo por el sendero de la originalidad y el desparpajo. Habrá que ver si los académicos también saben reírse de sí mismos. El estreno se producirá en cines el 17 de diciembre.