Cartel del documental de Los Williams.

Crítica del documental Los Williams: fútbol y familia

El documental Los Williams ofrece una ventana única a la vida de dos hermanos que están conquistando el mundo del fútbol, pero cuya historia trasciende el campo de juego. Dirigida por Raúl de la Fuente, la película sigue a Iñaki y Nico Williams a lo largo de dos años, recorriendo tres continentes en un momento crucial de sus vidas: cuando ambos hermanos deciden jugar para selecciones nacionales diferentes, Iñaki por Ghana y Nico por España, durante el Mundial de Qatar.

Crítica de Mai parlarem de nosaltres: afrontar los cambios

Crítica de Mai parlarem de nosaltres: afrontar los cambios

Mai parlarem de nosaltres es el título de la ópera prima de Raimon Valls que, tras financiar su rodaje vía Verkami, comienza su distribución por algunos festivales como el Calella Film Festival o la Mostra de València 2024. La película es un proyecto pequeño en cuanto a producción pero, sin embargo, logra hacerse grande a lo largo de un metraje que necesita poco más de una hora de duración para mostrar bien sus cartas.

Itsaso Arana y Vito Sanz en la escena de Volveréis de la cena para contar que se separan a sus amigos.

Crítica de Volveréis: el montaje de la vida

A veces la vida es eso que vemos en el cine y el cine es eso que vemos en la vida. Las películas de Jonás Trueba tienen mucho de eso, de acercarnos realidades que muchos hemos visto pasar de cerca o que incluso sentimos dentro. En Volveréis, nos encontramos con un filme estructurado en base a un proceso creativo colaborativo entre Jonás Trueba y los dos protagonistas del filme, Itsaso Arana y Vito Sanz. Sostener una película a raíz de la idea de celebrar la separación de una pareja. Una premisa del padre de Jonás que, según el propio director, parecía funcionar mejor en la ficción que en la vida real.

Escena de los naranjos en la película La casa de Álex Montoya.

Crítica de La casa: Álex Montoya inmortaliza recuerdos

La casa es el título de la película dirigida por Álex Montoya que lleva al cine las viñetas de novela gráfica del maestro Paco Roca. El filme traslada al formato audiovisual una historia que llega al corazón utilizando unas brillantes interpretaciones, un guion hilvanado de manera sobresaliente y una acertada fotografía que casa a la perfección con el apartado sonoro. Sin emplear artificios innecesarios, el largometraje mantiene el pulso durante los 83 minutos de metraje para fusionar pasado y presente mientras imaginamos el futuro que vendrá junto a los propios protagonistas.

pelicula-aitana-netflix-pared-con-pared

Crítica de Pared con pared: la película de Aitana en Netflix

Pared con pared es el título de la película que Aitana protagoniza y que puedes ver online en Netflix con tu suscripción a la plataforma de vídeo bajo demanda. El filme hace honor a su título y nos narra una historia de dos vecinos, bastante diferentes, que conviven en dos apartamentos conjuntos. La cinta, dirigida por Patricia Font, casi con toda seguridad ocupará los primeros puestos de lo más visto durante el primer fin de semana de su estreno.

el-misterio-de-la-barra

El misterio de la barra: la influencia del cocktail

El misterio de la barra es un documental que pudimos ver en la sección Cinema Cocina del 27 Festival de Málaga. El filme, de 36 minutos de duración, tiene como hilo conductor a Santiago Madueño. Este cordobés regenta el popular Distrito Cocktail Bar, un lugar ubicado en Córdoba desde el que se elaboran cócteles que no dejan indiferentes a los visitantes. Pero el filme ahonda dentro del vaso y nos muestra los puntos de vista de algunos de los bartenders más reconocidos del mundo.

matusalen-julian-lopez

Crítica de la película Matusalén de David Galán Galindo

El director David Galán Galindo regresa a la gran pantalla y lo hace con su nueva película Matusalén. En esta ocasión, el cineasta abulense nos trae una comedia de temática universal en la que se explora la idea de envejecer, madurar y encontrar el equilibrio entre mantener tu identidad y enfrentar los desafíos que surgen a medida que te haces mayor.

golpe-de-suerte-pelicula

Crítica de Golpe de suerte: la última película de Woody Allen

El cineasta neoyorquino, Woody Allen, es conocido por su habilidad para explorar las complejidades de las relaciones humanas en su filmografía. En Golpe de suerte, Allen retoma este tema central y lo aborda con maestría, recordando a su aclamada obra Match Point en ciertos aspectos. Esta similitud es, sin lugar a dudas, un elogio a la capacidad del director para profundizar en las relaciones complejas y mantener una tensión efectiva entre sus personajes, algo que ha sido una constante en su carrera cinematográfica.